Desde ya hace un tiempo el fenómeno del espectro autista era algo muy incierto, al principio, no se sabía bien cómo diagnosticarlo ya que presentaba distintos signos de otras enfermedades mentales.
Después, y con los años de estudio en prestigiosas universidades a nivel mundial, se descubrió que existía una nueva condición mental en las personas y esta se llama “Trastorno del espectro Autista”. El mismo, tiene 3 grados, siendo el más complejo el segundo y el tercero. Hoy, es considerada como la condición más compleja a nivel psicológico-psiquiátrico en el ser humano y por lo mismo ha sido fenómeno de estudio especialmente en este último tiempo, ya que más que nunca hoy nacen en nuestro país personas con esta condición. Hay varias teorías, como los fármacos, los pesticidas, la comida procesada, entre otras, pero aun no se sabe bien que es lo que lo produce.
Este fenómeno, si hablamos en distintos ámbitos, se ha transformado en una problemática a nivel país desde 3 puntos de vista: Primero, desde el punto de vista de la salud, ya que hay muchos más nacimientos de personas con esta condición y la medicina en general no trabaja sobre el origen de las enfermedades, sino con el síntoma. La segunda, es desde la Educación, ya que el Ministerio decretó que las personas con autismo debían integrarse a las clases regulares con todos los demás alumnos en los colegios y no tener un estudio diferido para Ellos. Esto se ha transformado en una gran problemática, ya que los profesores no han sido capacitados en sus casas de estudio universitario sobre este tema, y por lo tanto carecen de herramientas para poder integrar a estos alumnos con los demás.
La última problemática que se visualiza es que los padres, apoderados y cuidadores, carecen también de estas herramientas para poder comunicarse de manera óptima con las personas que tienen esta condición. Por lo mismo, a estos se les genera una problemática, ya que principalmente las personas con autismo grado 2 y 3, no se comunican de manera fluida a través del lenguaje verbal, y lo que la mayoría desconoce acerca de la comunicación humana, es que aproximadamente el 10% pertenece a la comunicación verbal y el otro 90% pertenece a la no verbal, o sea; gestos, miradas colores, temperatura, vestimenta, sonidos, olores sensaciones corporales, movimiento, tacto etc. Que es principalmente el tipo de comunicación que más se utiliza con estas personas.
Las herramientas musicales y músicoterapéuticas, ayudan de manera considerable para abrir los canales comunicacionales intra y extrapersonales, principalmente de ese 90% que poco ocupamos por estar concentrados en la decodificación y significado de las palabras. Ahora, lo que parece interesante de todo esto, es que no tienes que haber estudiado educación musical, Musicoterapia profesional o algún instrumento en particular para comprender la fenomenología comunicacional que se produce en una persona con autismo con estas técnicas.
Todos tenemos una manera distinta de comunicarnos, entonces si imaginamos una sesión de Musicoterapia profesional con estas personas y poseemos herramientas para poder abrir canales de comunicación entre ellos y usted, tendremos la posibilidad de comunicarnos de manera más fluida y con nuevos códigos para hacernos entender ambas partes. Además se torna muy importante que el musicoterapeuta tenga una constante comunicación con los cuidadores de las personas con autismo, ya que, tanto el profesional a cargo del paciente-alumno como el cuidador, ambos pueden obtener información importante que compartir en cuanto a la comunicación verbal, sensorial, relacional y lo emocional, dónde el principal objetivo es abrir más canales comunicacionales en las personas que tienen esta condición.
Hoy también podemos decir qué en general, los psicólogos, psicopedagogos, los psiquiatras, profesores, los educadores de párvulos y la mayoría de los médicos, carecen de herramientas para poder enfrentar las problemáticas de comunicación que conlleva relacionarse con una persona con autismo, por lo que sería también importante que este grupo de profesionales contaran con herramientas para poder utilizarlas cuando sea pertinente. Cuando me refiero a herramientas, estoy hablando desde la Pedagogía y desde la Musicoterapia profesional, ya que si nos ponemos a pensar y según postula el Psicólogo H.Gardner, los seres humanos poseemos 8 tipos de inteligencias diferentes o múltiples, de la cual una de ellas es la musical, y desde esta mirada, hoy podemos decir con propiedad que la música está presente en todos los otros tipos de inteligencias, están son: la lingüística, lógico matemática, espacial, corporal-kinestésica, interpersonal, extrapersonal y la naturalista. Por lo tanto, y según los estudios, cuando una persona está escuchando música de manera concentrada, se encienden los dos lados de los hemisferios cerebrales, en cambio cuando se está haciendo música con un instrumento, se encienden casi por completo los dos lóbulos y además, esta práctica instrumental aumenta el tamaño del cuerpo calloso, qué es la parte que une los dos hemisferios cerebrales, o sea, y en pocas palabras, ¡la música te hace más inteligente! Por lo tanto, es considerada una poderosa herramienta que no solo sirve para contemplarla de una manera estética o desde la belleza, sino que también es utilizada como herramienta de sanación en temáticas principalmente Psicológicas y kinestésicas.
Termino argumentando con este escrito, que la Musicoterapia es una carrera universitaria en países desarrollados y que nace más o menos alrededor de la década de los 50¨ , por lo que su respaldo científico está más que demostrado principalmente por las universidades más prestigiosas del mundo, entre ellas la Universidad de California (Berkeley).
Finalmente, y con este artículo, hago un llamado a todas las personas para qué se instruyan más a cerca de estas técnicas ya comprobadas y para que puedan obtener una mejor calidad de vida en Uds. y en sus alumnos y/o pacientes.
Si te interesa profundizar y conocer más acerca de las técnicas que se utilizan desde la Musicoterapia y la Pedagogía en personas con espectro autista, solo tienes que contactarme.
Freddy Farias Madriaza.
Profesor de Ed. Musical y Máster en Musicoterapia.
educacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+569 6256 6307