El curso forma parte de las acciones que se han implementado como región para dar sustento a la implementación a la Ley 21.545 que tiene por objetivo promover la inclusión, atención integral y protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista (TEA) en los ámbitos social, de salud y educación.
Esta ley establece que el Estado debe asegurar la igualdad de oportunidades para las personas autistas, eliminando barreras para el aprendizaje, participación y socialización.
Con una asistencia total de las comunas de la Región de O´Higgins, se dio por iniciado el curso “Estrategias para la autorregulación, prevención de crisis y protocolo de Desregulación Emocional y Conductual en contextos escolares y familiares”, dictado por la Fundación Incluir Tarea de Todos y organizado por el área de Educación Especial de la SEREMI de Educación a cargo de la sicóloga Iris Madrid Quintanilla.
Estuvieron presentes en la primera jornada, la Secretaria Regional Ministerial de Educación, Alyson Hadad; la jefa del Departamento Regional de Educación, Carolina Acosta, y profesionales de equipos PIE (Programa de Integración Escolar) de toda la región.
“Entre los derechos que la ley establece, se contempla el desarrollo de acciones formativas dirigidas a profesionales y asistentes de la educación que les permita adquirir herramientas para apoyar a personas con trastorno del espectro autista que faciliten su inclusión y acompañamiento en sus trayectorias educativas”, señaló en sus palabras de bienvenida la titular regional del MINEDUC, Alyson Hadad.
La Fundación relatora del curso cuenta con un equipo interdisciplinario que promueve la reflexión, colaboración y transformación de las comunidades de aprendizaje para el desarrollo humano integral que permita contribuir a una sociedad inclusiva.
De acuerdo a cifras otorgadas por el MINEDUC (a diciembre de 2023), más de 70 mil estudiantes con trastorno autista se encuentran matriculados en el sistema escolar chileno; de los cuales, 63.642 asisten a Programas de Integración Escolar en escuelas regulares y 6.409 en escuelas especiales.
“Dicha realidad evidencia la necesidad de contar con estrategias que respondan a la heterogeneidad de nuestras y nuestros estudiantes, promoviendo prácticas pedagógicas que consideran la diversidad neurobiológica como los desafíos emocionales que enfrentan diariamente niñas, niños y jóvenes en diferentes niveles educativos”, acotó la seremi Alyson Hadad.
Estrategias inclusivas y colaborativas para el bienestar Socioemocional
Para Ignacio González Tobar, coordinador comunal de Convivencia Educativa de la comuna de Las Cabras:
“Me siento agradecido por habernos entregado estas herramientas que vienen cargadas de estrategias que nos invitan a co-construir este ecosistema de aprendizaje. Siento que finalmente se transforman en espacios necesarios y suficientes para instalar el debate respecto de los desafíos que tenemos por delante a quienes conformamos el aula y los patios de la escuela; por lo que siempre se agradece la experiencia de personas relacionadas en la investigación y expertiz respecto a temáticas que son atingentes”.
En resumen, el curso busca fortalecer las capacidades de docentes, asistentes de la educación y equipos directivos para acompañar de manera efectiva el desarrollo emocional de sus estudiantes, promoviendo la convivencia escolar positiva, contención afectiva y la prevención de crisis conductuales.
La capacitación es de carácter completamente gratuito y contempla 6 módulos en modalidad online y presencial y al término de éste, las y los profesionales de la Educación recibirán la certificación correspondiente.
Pamela Aravena Pavéz, profesional de apoyo en la coordinación comunal de Convivencia Escolar de Pichilemu, tras el primer módulo del curso de Estrategias para autorregulación, señaló: “En esta primera sesión ya nos entregaron insumos muy importantes y significativos; así es que nos vamos con mucha información para trabajar con todos los actores involucrados”.
Entre las temáticas que abordará la capacitación, se cuenta primeramente con un análisis de desarrollo socioemocional infantil, implementación de estrategias prácticas para la prevención en situaciones de desregulación, actuar frente a crisis emocionales, diseño de entornos inclusivos, métodos de comunicación para facilitar interacciones significativas y estrategias colaborativas con familias y equipos multidisciplinarios.