El Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) llevó a cabo su Cuenta Pública 2024, un hito que reafirma su compromiso con la transparencia y el desarrollo científico.
El evento contó con la participación del presidente de su directorio y Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya; miembros del directorio; representantes del Consejo Consultivo; líderes comunitarios y aliados estratégicos del sector público, privado y académico.
Durante la presentación, se expusieron los avances en Investigación, Desarrollo e Innovación, así como el trabajo en Vinculación y Extensionismo, mediante distintas iniciativas para acercar el conocimiento científico a agricultores y estudiantes de la región. CEAF es una corporación del Gobierno Regional de O’Higgins y forma parte de los centros de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Su principal misión es desarrollar soluciones innovadoras para los desafíos que enfrenta la agricultura en el contexto de incertidumbre climática, impulsando la investigación y el desarrollo tecnológico.
Para el Gobernador Regional y presidente del directorio, Pablo Silva Amaya, “esta cuenta pública del CEAF reafirma la importancia de su trabajo. Somos testigos del gran compromiso que existe por parte de las y los investigadores, científicos, otros profesionales del área de la fruticultura. Nosotros estamos contentos con lo que se está haciendo para apoyar a los agricultores de nuestra región, pero también estamos muy enfocados en materia de tecnología e innovación. Tenemos la convicción que estamos impulsado un aporte para O’Higgins y seguiremos colaborando para materializar diferentes proyectos que beneficien directamente a nuestra comunidad”.
A su vez, la directora ejecutiva el Centro de Estudios indicó “Ha sido un periodo intenso de trabajo, pero que tuvo sus frutos gracias al compromiso, esfuerzo y dedicación de cada uno de los miembros de nuestro equipo, cuyos resultados presenté con mucho orgullo en esta cuenta pública. También ha sido imprescindible la visión y apuesta del Gobernador Regional y el Consejo Regional por nuestra institución, pues el financiamiento que nos entregan es imprescindible para el funcionamiento del CEAF, lo que nos compromete a ser no solo eficientes con el uso de recursos públicos, sino responsables, íntegros y probos en el gasto. Hacer de nuestra región líder en la investigación agrícola y así mejorar la competitividad, productividad y sustentabilidad de la industria es un propósito que nos moviliza hace 15 años y en los desafíos que nos trazamos en adelante”.
Avances y logros de CEAF
En el marco del Programa de Investigación, Innovación y Extensionismo CEAF 2023-2024, aprobado por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de O’Higgins, se llevaron a cabo diversas actividades de transferencia de conocimiento.
Dentro de esta área Dentro del área de Vinculación y Extensionismo de CEAF, se llevaron a cabo iniciativas para fortalecer el contacto con agricultores y estudiantes. En el ámbito de vinculación, se organizaron 25 talleres dirigidos a agricultores y dos seminarios en San Fernando y San Vicente, logrando impactar a un total de 674 participantes. Por otra parte, en el área de extensionismo, se realizaron 42 actividades destinadas a estudiantes de liceos agrícolas y técnicos agropecuarios, las cuales incluyeron talleres, huertos experimentales, visitas al centro, el evento "Científicos por un día" y la Feria Vocacional Agrícola, alcanzando así a 3.067 alumnos y alumnas.
Investigación
Con el propósito de impulsar programas científicos y tecnológicos de alto impacto en la Región de O’Higgins, con activa participación del sector productivo local, particularmente pequeños agricultores, se desarrollaron diversas investigaciones.
Entre ellas, el estudio de microorganismos del suelo ha permitido aislar y caracterizar organismos con capacidad de fomentar el crecimiento vegetal en condiciones de sequía. Asimismo, se ha avanzado en el mejoramiento genético de portainjertos mediante la caracterización de plantas sometidas a radiación gamma, evaluando su tolerancia al déficit hídrico.
Por otro lado, en el ámbito de la innovación agrícola, se desarrolló un modelo predictivo que asocia el contenido de almidón en frutales con la reflectancia de radiación infrarroja, proporcionando una herramienta para la optimización del conteo de yemas florales fértiles.
Proyecto ANID
Desde diciembre de 2023, CEAF ejecuta el proyecto ANID R23F0002, titulado "Hacia una fruticultura sostenible: descifrando el efecto de la interacción portainjerto x variedad en la adaptabilidad de los frutales de carozo al cambio climático", con una duración de cuatro años. Su objetivo es evaluar el impacto de los portainjertos híbridos de Prunus sobre los mecanismos moleculares y fisiológicos que influyen en la tolerancia al déficit hídrico y al estrés térmico.
Entre los avances de 2024 destacan, la secuenciación de genomas de Prunus, lo que ha permitido establecer asociaciones entre variantes genéticas y tolerancia al estrés hídrico. Además, se llevó a cabo la implementación de ensayos de evaluación en combinaciones de portainjerto/variedad sometidas a déficit hídrico, programados para la temporada 2024-2025. Asimismo, se han realizado estudios sobre el estrés térmico en un huerto comercial de duraznero injertado sobre seis portainjertos pertenecientes al programa de mejoramiento genético de CEAF.
Desafíos para 2025
Para 2025, CEAF seguirá fortaleciendo sus líneas de investigación y vinculación, poniendo especial atención en diversas áreas clave. Entre ellas, se busca avanzar en el mejoramiento genético de portainjertos para hortalizas, optimizando su adaptación a distintas condiciones agrícolas. Además, se pretende ampliar la interacción con agricultores a través de asesorías y servicios tecnológicos, brindando herramientas que contribuyan a mejorar la producción y sostenibilidad del sector.
Asimismo, se impulsará la divulgación científica en liceos agrícolas y técnicos agropecuarios de la región, fomentando el interés por la innovación y el desarrollo científico en las nuevas generaciones.
Estos desafíos reflejan el compromiso continuo de CEAF con el progreso del sector agrícola, y la disposición para seguir abordando distintos retos en colaboración con el ecosistema agrícola de la región y el país.