Proyecto rescata esta tradicional manifestación cultural a través de material didáctico y talleres comunitarios que comenzarán a fines de agosto en San Vicente y Chimbarongo.
El canto a lo divino, con su entramado de décimas, guitarras traspuestas y tradición campesina, vuelve a resonar en la región de O’Higgins gracias al proyecto “Enseñanza del canto a lo divino en Colchagua: herencia de la familia Acevedo”.
La iniciativa, impulsada por la Agrupación de Cultura Patrimonial Chabelita Fuentes, busca transmitir esta manifestación patrimonial a nuevas generaciones a través de talleres gratuitos que comenzarán el 26 de agosto en San Vicente de Tagua Tagua y el 28 de agosto en Chimbarongo.
Un viaje cultural y comunitario
Más que una experiencia formativa, el proyecto propone un viaje cultural y comunitario en torno a una práctica ancestral que ha acompañado vigilias, fiestas religiosas y encuentros campesinos durante siglos.
Los talleres —abiertos a jóvenes, estudiantes, educadores, músicos y amantes de la cultura popular— se nutrirán de un cuadernillo pedagógico inspirado en la obra del Tesoro Humano Vivo Gilberto Acevedo y sus hijos Maritza y Andrés, creadores de una Misa a lo Divino que será la base del material didáctico.
Los talleres se realizarán en San Vicente de Tagua Tagua todos los martes desde el 26 de agosto de 2025, entre 18:30 y 20:00 horas, en el Colegio El Salvador (Horacio Aránguiz 1500), y también en Chimbarongo todos los jueves desde el 28 de agosto de 2025, entre 18:30 y 20:00 horas, en la Parroquia La Santa Cruz de Tinguiririca (Manuel Rodríguez 31, Tinguiririca).
Las inscripciones gratuitas se pueden hacer al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., consultas al teléfono: +569 8504 2727
El cuadernillo, del cual se imprimirán mil ejemplares y se publicará en formato digital, incluye análisis literario de décimas, enseñanza de guitarra traspuesta, transcripción de toquidos, entonaciones, partituras, enlaces audiovisuales y una contextualización histórica del canto a lo poeta. Todo elaborado con perspectiva de género, destacando la figura de Maritza Acevedo como portadora activa de este legado.
Resguardando el patrimonio
La propuesta contempla, además, una jornada consultiva con cantores a lo divino de Colchagua y Cachapoal para validar colectivamente los contenidos, y dos encuentros de cierre donde los participantes compartirán aprendizajes, reafirmando que esta tradición no solo se preserva en los libros, sino que se vive en comunidad.
La iniciativa, financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural 2025, constituye un gesto de salvaguardia y fortalecimiento identitario que vuelve a situar a la región de O’Higgins como territorio vivo de una tradición enraizada en lo popular y lo sagrado.-