Ayer se cumplieron 53 años de accidente de avión uruguayo

Noticias
Tools

Ayer lunes 13 de octubre se cumplieron 53 años del accidente aéreo del avión uruguayo, que el año 1972 chocó en forma no frontal en lo más alto de nuestra cordillera en la comuna de San Fernando cruzando el límite fronterizo y fragmentándose, perdiendo las alas y la cola que pasaron junto al fuselaje al lado argentino para detenerse sobre el glacial Las Lágrimas a 3600 metros sobre el nivel del mar, donde permanecieron más de dos meses (72 días) refugiados en los dañados restos del fuselaje del avión.

El avión que venía con destino a Chile, con 45 personas a bordo sólo sobrevivieron 16 personas, de las cuales en estos últimos años han fallecido tres de ellos de muertes naturales.

La heroica travesía de los Andes por Canessa y Parrado en condiciones muy precarias y adversas, resulta casi increíble para muchos andinistas, que saben y conocen la cordillera. El encuentro con el ganadero y arriero Sergio Catalán y el ingenio para comunicarse por escrito en un mensaje que fue conocido en todo el mundo, y mostró la solidaridad de los chilenos, pues esa noticia hizo que Armando Cerda (arriero) rescatara y alimentara a Canessa y a Parrado, carabineros y personal del Regimiento Colchagua, la FACH fueran hasta los maitenes, donde el arriero Cerda estaba con los dos sobrevivientes uruguayos, en espera de las gestiones de Catalán en busca de auxilio para quienes se describía en el mensaje escrito por Parrado.

De esta tragedia de la aviación mundial queda al día de hoy la gran solidaridad del pueblo chileno, el frontis del hospital antiguo y la Iglesia donde recibieron atención médica y espiritual. La guardia del Regimiento donde estuvo la central de operaciones del rescate, en la alta cordillera la tumba colectiva hecha por los chilenos con los restos de 28 personas que ahí fueron perdiendo la vida en el accidente y los días y semanas de estar en condiciones extremadamente adversas, donde la vida natural no es posible.

Uno de los fallecidos fue sacado por su familia y arrieros argentinos el año 1973 y llevado al cementerio de Montevideo donde está sepultado.

También en San Fernando podemos ver el regalo de agradecimiento para con el hospital  “La casa de la madre campesina” y el mural pintado por Carlos Páez Vilaró, pintor y padre del sobreviviente Carlitos Páez, también aún quedan testigos  que participaron del rescate, un museo dedicado a esta tragedia en Montevideo y una sala dedicada a este tema en el Museo Lircunlauta de San Fernando.

De este tema se han publicado cientos de artículos, escrito decenas de libros, se han hecho documentales y películas, como también murales y la idea de hacer un memorial escultórico en el sector “El Enganche”, camino a Termas del Flaco junto a la carreta I-45, que también conduce por el paso Las Damas a la república Argentina y sería un importante hito cultural de nuestra región para el turismo histórico.